PROMOCIÓN DE UNA ECONOMÍA DE INNOVACIÓN: LANZAMIENTO DE UN PARQUE TECNOLÓGICO, MÉXICO, 2004-2010 SINOPSIS A comienzos del 2004, el gobernador de Nuevo León, México, propuso promover una economía de conocimiento de alta tecnología y generar crecimiento económico uniendo al gobierno, las universidades y el sector privado para la construcción de un parque tecnológico en Monterrey, la principal ciudad del estado. Muchos países han empleado parques tecnológicos para promover la investigación aplicada que podría generar nuevas industrias y expandir las oportunidades económicas. Como este proyecto de 450 millones USD podía crear beneficios solo en el mediano a largo plazo, la iniciativa demandaba el afianzamiento de la confianza en el gobierno, alcanzar un amplio consenso entre una variedad de instituciones y grupos de interés, así como la creación de un modelo sustentable para hacer que la economía de la región se desplazara de la fabricación no calificada a industrias especializadas. El gobernador de Nuevo León hizo una alianza con Jaime Parada del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México para movilizar el apoyo, recaudar fondos, idear incentivos para atraer arrendatarios y establecer las estructuras de administración. Para el 2013, el parque albergaba 35 instalaciones de investigación, ya había creado más de 1,500 puestos altamente calificados y se expandía a terrenos adicionales para cubrir las necesidades de una lista de arrendatarios en espera. TEMA PRINCIPAL: Este caso también presenta una iniciativa del Tecnológico de Monterrey, la universidad privada más grande de México, para crear diversos parques tecnológicos de su propiedad. Las dos experiencias resaltaban algunos de los desafíos de diseño e implementación que los países encuentran comúnmente cuando tratan de desarrollar y diversificar sus economías. El personal de ISS elaboró este estudio del caso en base a entrevistas llevadas a cabo en Monterrey y la Ciudad de México, México, por Anna Levy en noviembre del 2013 y por Ariana Markowitz en noviembre del 2014. Caso publicado en julio de 2015. INTRODUCCIÓN En 2003 Jaime Parada se dispuso persuadir a las universidades y empresas más importantes, así como a los líderes del gobierno local de Monterrey, México, para que invirtieran en el primer parque de tecnología e innovación de la ciudad. Se enfrentó a una audiencia escéptica. A comienzos de ese año, Parada se había unido al gobernador de Nuevo León José Natividad González Parás en un esfuerzo por lograr que la principal ciudad del estado, Monterrey, se convirtiera en una ciudad de conocimiento que pudiera llevar a la economía regional de la fabricación básica a industrias de gran valor. Una manera de ayudar a crear una ciudad del conocimiento era desarrollar un parque tecnológico. Un parque tecnologico tiene el potencial de promover la cooperación entre investigadores y empresarios, estimular la innovación y generar crecimiento económico. Pero el parque demandaría grandes compromisos de financiación iniciales y una sólida gestión de proyecto para producir frutos que quizás no se materializarían por décadas. Parada debía plantear un caso creíble para lograr el éxito. Monterrey se consideraba con orgullo la capital industrial de México. Los 4.3 millones de habitantes de la ciudad, quienes tenían reputación nacional de regiomontanos (gente de la montaña) diligentes y avispados, representaban solo el 4% de la población nacional pero producían el 11% de los bienes manufacturados mexicanos y tenían un ingreso per cápita de poco más de 16,000 USD en 2007 - el doble del promedio nacional.1 El área de Monterrey cobijaba algunos de los gigantes industriales y comerciales del país, incluso Cemex, la tercera cementera más grande del mundo; FEMSA, el fabricante y proveedor de botellas más importante de América Latina; Banorte, líder del sector bancario mexicano, y Grupo Alfa, cuyos negocios centrales van desde los petroquímicos a las autopartes.2La comunidad comercial se beneficiaba con la ubicación de Monterrey, solo a dos horas en automóvil de la frontera con Estado Unidos. Y desde que entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, las compañías internacionales habían comenzado a convertir a la ciudad en una base de fabricación de bajo costo para el mercado norteamericano. La fuerte base universitaria de Nuevo León, con cuatro de las universidades públicas y privadas más destacadas del país asentadas en Monterrey, garantiza un flujo uniforme de capital humano muy calificado (personas con las capacidades necesarias para la industria). Con su formación como ingeniero, Parada tenía vasta experiencia en la dirección de emprendimientos tecnológicos en algunas de las empresas más grandes de México.3 Su labor le había enseñado que la ciencia y la tecnología son cruciales si se busca continuar siendo competitivo. "De pronto, entramos [México] en la globalización", recordó. "Eso implicaba cambios muy significativos en nuestra economía, nuestro negocio, nuestro sector académico y nuestra clase política. Nos dábamos cuenta de que si México ya no era competitivo en recursos naturales o mano de obra barata... el conocimiento parecía ser un componente muy estratégico". Parada imaginó Monterrey como un sostén para el desarrollo de los sectores basados en la tecnología y la innovación de la región, en el cual se modificaría la anterior mano de obra barata como fuente principal y se retendría a los habitantes con mayor educación del país, muchos de los cuales emigraban al exterior. En el 2000, más de 2.5 millones de mexicanos con educación secundaria o superior trabajaban en el extranjero.4 Como director ejecutivo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) desde 2001, Parada había iniciado una variedad de programas que equiparaban los fondos federales con inversión a nivel estatal a fin de promover la innovación industrial. En 2002, había contribuido a la aprobación de la Ley de ciencia y tecnología, que aumentó el presupuesto federal en ciencia y tecnología. Parada había planteado la idea de comenzar un parque tecnológico en Nuevo León cuando el gobernador González Parás, miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), resultó electo en 2003. Con el enérgico apoyo del gobernador, Parada trabajó en pos de hacer realidad esa visión que generaría beneficios tangibles para Monterrey y el estado. EL DESAFÍO A inicios de su mandato, el gobernador González Parás consultó con los líderes empresariales de Monterrey y con el CONACYT sobre la forma de hacer de la capital del estado una ciudad del conocimiento y estimular el crecimiento económico. La idea de esta ciudad tenía seis elementos clave: rediseñar los planes curriculares de la educación primaria y secundaria, darle a la ciudad nuevos centros de investigación y compañías basadas en la tecnología, promover la innovación en las cadenas de suministro existentes, estimular la iniciativa empresarial, fomentar una cultura que diera apoyo a la invención y al crecimiento de la complejidad tecnológica, así como crear la infraestructura urbana necesaria para apuntalar tales actividades. La recomendación de Parada de crear un parque tecnológico contribuiría a satisfacer al menos las primeras cinco metas; así se convirtió en eje del plan de la ciudad del conocimiento. La idea básica detrás de un parque tecnológico era invitar a las compañías y universidades a ubicarse en un solo lugar y estimular la interacción entre ellas para originar ideas, generar experimentación y constituir nuevas empresas. Las compañías podrían mostrar a los investigadores parte de los problemas científicos que enfrentaban y suscitar nuevos flujos de investigación. Los empresarios podrían plasmar las ideas de los investigadores de las universidades en aplicaciones prácticas. Y a medida que la comprensión de las necesidades de capacidades de las compañías privadas creciera, las universidades podrían implantar nuevos cursos que formarían de manera eficaz a los estudiantes para los puestos disponibles. Asimismo, las compañías podrían interactuar entre sí y aunar esfuerzos para abordar distintas partes del proceso de producción. Las experiencias de otros países sugerían que los parques bien administrados podían dar lugar a nuevas patentes, aumentar el valor de los productos y los servicios para exportación, ampliar la cantidad y el tipo de trabajos disponibles en el ámbito del conocimiento a nivel nacional, además de estimular la creación de programas de educación técnicos especializados en las universidades.5 El rol del gobierno era ayudar a acercar a las compañías y las instituciones educativas cuya experiencia y necesidades se complementaran entre sí y cuyas actividades desarrollaran una ventaja comparativa para la región. En otros países, con frecuencia los gobiernos proporcionaron el territorio necesario, cambiaron las normas para facilitar la operación y ofrecieron servicios de apoyo. Crear un parque tecnológico no sería tarea sencilla. La iniciativa demandaría cientos de millones de dólares en fondos iniciales; además, no era claro si el proyecto proporcionaría suficiente beneficio económico como para justificar los costos de infraestructura. Por otra parte, los rendimientos de inversión más altos se verían dos o tres décadas en el futuro -si es que la experiencia internacional ofreciera indicación de ello- dado el tiempo requerido para que los científicos e ingenieros hicieran experimentos y desarrollaran aplicaciones. A pesar de que el gobernador González Parás sabía que invertir fondos en emprendimientos de ciencia y tecnología a largo plazo en lugar de hacerlo en servicios básicos inmediatos, tales como la educación y las rutas, podría representarle un perjuicio político, manifestó que impulsar el crecimiento económico a largo plazo era importante para "las futuras generaciones y no solamente para las elecciones venideras". Si bien la participación personal del gobernador en el proyecto sería fundamental para poner al parque en pie, dicha cooperación también podría tornarse en una carga. Las empresas y las universidades tenían sospechas en cuanto al rol del gobernador, tanto por el riesgo de corrupción asociado a todo proyecto grande de infraestructura como a causa del escepticismo respecto de la capacidad de los sucesivos gobernadores para sostener el apoyo a lo largo de diversos períodos electorales. Es más, el aumento del apoyo para el parque demandaba superar el partidismo, incluso en Monterrey, que tenía la reputación de ser pragmático. Muchos habitantes de Nuevo León habían apoyado al Partido de Acción Nacional (PAN) pro empresa y habían ayudado a elegir al primer presidente proveniente del PAN en 2000, lo cual puso fin a 70 años de gobierno en manos del PRI en México. Tras aliarse con el Partido Verde, el PRI había recuperado el control del estado en 2003. La tensión política alimentó la desconfianza, con lo cual se complicaron los esfuerzos por hacer inversiones más cuantiosas y a largo plazo. Pese a que él y su personal pudieron recaudar los fondos para construir el parque, Parada hizo frente a una larga lista de desafíos. En primer lugar, debió crear una estructura organizacional que permitiera al gobierno estatal implementar su visión, a la vez que le diera al parque la independencia para ganarse la confianza de los inversores y sostenerse mucho después de que el gobernador González Parás terminara su mandato. Luego, Parada y su equipo debieron crear la combinación correcta de incentivos para lograr que los arrendatarios ocuparan por completo el parque, desde empresas internacionales y empresarios de alta tecnología hasta universidades y centros de investigación. Después de que los arrendatarios se sumaron al parque, el equipo de dirección debió garantizar que estos cooperaran realmente y crearan trabajos en el entorno de la economía del conocimiento. Siempre existió el riesgo de que compañías no relacionadas se mudaran y trataran las instalaciones como mera fuente de bienes raíces subsidiadas. Y dicho riesgo sería mayor al de otros países porque México no tenía antecedentes de cooperación entre las universidades y la industria. "Al comienzo, cuando se implantó la administración... no había nexos entre la comunidad comercial y la comunidad académica y de investigación", señaló Parada. "Los políticos -me refiero al presidente, los ministros, los gobernadores- no comprendían el impacto y la relevancia de la investigación y el desarrollo para los problemas económicos y sociales que México enfrentaba". No obstante, González Parás expresó que la propuesta de Parada le pareció imperiosa porque Monterrey tenía la mezcla adecuada de un sector público fuerte, universidades sofisticadas y capital humano con mucha capacitación para alcanzar el éxito. "Este tipo de proyectos no son para cualquiera", aseguró el gobernador. "Debe existir una infraestructura urbana y académica decente. La región también debe tener características sociogeográficas y económicas específicas para que estos sectores estratégicos tengan sentido". FORMULACIÓN DE UNA RESPUESTA En 2004, González Parás comenzó a congregar a un equipo que podría llevar la visión del parque tecnológico a la realidad. Como visionario inicial en el CONACYT, Parada empezó como asesor del gobernador; finalmente, se convirtió en director ejecutivo del parque. Contrató a Martha Leal, originaria de Monterrey, para que le ayudara a recaudar fondos y a coordinar los esfuerzos a nivel federal. Para mejorar la credibilidad y atraer inversores, González Parás deseaba personas con experiencia en el sector privado. Tras consultar con los líderes empresariales, incorporó a Antonio Zárate, ex jefe ejecutivo de Metalsa, una compañía de transporte con sede en Londres. Zárate reclutó a su excolega de Metalsa, Reynold González Lozano, para que se encargara de las operaciones diarias del parque. El nuevo equipo bosquejó la visión del parque: "(1) aumentar el PBI per cápita del estado de 15,975 USD a 35,000 USD para el 2020; (2) convertirse en una de las 25 regiones más competitivas del mundo; (3) consolidar un sistema de educación, investigación e innovación de primera clase; (4) demostrar a la población regional la relevancia de la educación, el conocimiento, la investigación y el desarrollo, así como la innovación en sus vidas".6 Los objetivos principales del parque serían fomentar la investigación aplicada, vincularla con las necesidades de la industria, cultivar el capital intelectual de Nuevo León, así como también incubar negocios nuevos basados en la innovación.7 Con esa visión delineada, Parada, Leal, Zárate y González crearon un comité de planificación compuesto por 12 a 14 encargados clave de la toma de decisiones provenientes del gobierno y del sector académico y privado. El comité estaba conformado por varias universidades, el secretario de economía del estado, empresas de software de Monterrey y el CONACYT. Para Parada, arribar a un acuerdo con todas las posibles partes interesadas implicaba darle a cada uno una explicación cabal del valor del proyecto. "Si los políticos no comprendían que el conocimiento, la investigación y el desarrollo agregaban valor, perdían interés de inmediato", expresó. "Entonces intentamos encontrar una propuesta de buen valor para el sector académico, una para el sector comercial y otra para los políticos, los gobernadores, las comunidades y los estados". El comité de planificación dio consentimiento informal a la idea y accedió ayudar a movilizar el apoyo en todos sectores. El comité continuó generando ideas durante 2004 y 2005. Para comenzar a plasmar la visión del gobernador en un plan de acción, Zárate y González viajaron varias veces para aprender cómo funcionaban los parques tecnológicos existentes. Visitaron el Parque Triangular de Investigación en Carolina del Norte, Silicon Valley en California y Ruta 128 de Boston en Estados Unidos junto con parques tecnológicos en Canadá, Francia, China y Corea del Sur. Estudiaron modelos, planes financieros, capacidades de desarrollo económico y estructuras de administración. Estas visitas mostraron una variedad de opciones, al igual que ideas sobre diversos obstáculos que el equipo podría enfrentar. Comenzó a surgir un plan (Figura 1). MANOS A LA OBRA El equipo del parque tecnológico debía abordar distintas tareas al mismo tiempo. Se precisaba mucho compromiso de financiamiento para cubrir los costos de infraestructura inicial, la cual se estimaba en aproximadamente 145 millones USD.8 En segundo lugar, el equipo debía elegir una estructura de administración para separar el parque de la política y encaminarlo hacia la sostenibilidad a largo plazo. La buena administración era primordial para garantizar el necesario apoyo financiero. Una tercera prioridad era promover la clase de cooperación que ayudaría a forjar la innovación y el crecimiento económico. Algunas de estas ideas se pusieron en práctica y también se diseñaron nuevas estrategias. La búsqueda de una ubicación comenzó a inicios de 2004 y continuó por casi dos años con promoción de arrendamientos, decisiones de administración y planificación de infraestructura. El gobernador asumió la responsabilidad de buscar el espacio. Inicialmente, había visto lugares en una zona cerca de la cadena montañosa Sierra Madre. Sin embargo, después de casi dos años de negociaciones infructuosas, utilizó fondos estatales para adquirir 70 hectáreas de una de las universidades participantes: el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, también conocido como el Tecnológico de Monterrey, en la municipalidad de Apodaca, en las afueras de la ciudad. El acuerdo por el terreno se materializó finalmente en 2006. Apodaca estaba cerca del aeropuerto, lo cual hacía al parque accesible para los visitantes e inversores internacionales, una lección estratégica aprendida de ejemplos extranjeros. La ubicación también estaba fuera de las áreas que habían experimentado la peor violencia durante la ofensiva del gobierno contra los carteles del narcotráfico, aunque no tan alejada. No obstante, había una desventaja: el sitio implicaba un viaje de 25 minutos desde el centro de Monterrey, donde se encontraba la mayoría de los campus. Establecimiento de una estructura de administración Para garantizar el financiamiento, el equipo de planificación debía responder preguntas sobre la estructura jurídica e institucional del parque y su relación con el gobierno. En 2005, el gobernador creó el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología para implementar sus planes de la ciudad del conocimiento. Como organismo estatal semiautónomo, el instituto retuvo autoridad general sobre la estrategia y las operaciones del parque, con facultad para celebrar acuerdos con compañías extranjeras y universidades. Como primer director del instituto, Zárate reportaba directamente al gobernador y se unió al gabinete ampliado del gobierno del estado, aunque sin cargo ministerial. González se convirtió en director de proyecto y de infraestructura funcional para todos los aspectos de planificación del parque, y reportaba directamente al gobernador y a Parada. Para el parque mismo, el comité de planificación original de 12 a 14 líderes de la ciudad propuso la creación de un fideicomiso privado. Conforme a los términos y condiciones, los arrendatarios que se mudaban al parque se convertían en miembros del fideicomiso. Financiarían sus operaciones e instalaciones de investigación mediante el empleo de subvenciones y subsidios públicos y sus propios recursos, además de acordar construir sus instalaciones en un plazo de dos años. Asumirían la responsabilidad de garantizar que las actividades del parque quedaran limitadas a la investigación y el desarrollo relacionado con la tecnología o la innovación. No se permitiría a los arrendatarios subarrendar o utilizar las instalaciones para fabricar productos. "La tierra no se podía ceder para fines distintos a los de la innovación, el desarrollo o la educación", remarcó Zárate. El fideicomiso establecía protocolos de administración que incluían términos de presidencia fijos, un sistema de elecciones y una cantidad de asambleas anuales. Los arrendatarios pagarían la renta a un fondo común gestionado por el fideicomiso para cubrir los gastos colectivos, incluso los salarios de una parte del reducido personal del parque. Cuando surgieran decisiones de política, cada miembro emitiría un único voto y el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología tendría cuatro. Conforme al diseño, esta estructura garantizaba más influencia para el instituto en los asuntos del parque durante los primeros años y menos en los años posteriores. A medida que nuevos arrendatarios se sumaron al parque y al fideicomiso, menguó la influencia de los cuatro miembros del instituto en el consejo de administración. La creación del fideicomiso ayudó a garantizar a los inversores la independencia y la viabilidad a largo plazo del parque. Tal como explicó Parada: "Por ley, tenemos un mandato que seguir durante un plan a 25 años". Implantado el fideicomiso, en junio de 2005 los líderes académicos y del gobierno crearon el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT). Entre los signatarios del PIIT se encontraban el presidente del Tecnológico de Monterrey, el secretario de investigación e innovación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el director supremo de la Universidad de Monterrey, representantes del CONACYT, el gobernador del estado de Nuevo León, el responsable de la Corporación de Proyectos Estratégicos -formada en 2003 para apoyar la iniciativa de la Ciudad del Conocimiento y cuatro proyectos más-y representantes del instituto.9 El instituto se hizo cargo de la estrategia del parque, mientras que el fideicomiso manejaba su administración diaria. A medida que el PIIT evolucionó, la dirigencia creó subcomités para cubrir las finanzas, el transporte y la seguridad. Cada subcomité incluía a algunos arrendatarios y al menos a un representante del instituto de modo de permitir que la información circulara a los directores y partes interesadas pertinentes. Movilización del apoyo y los recursos financieros En 2005, el equipo del parque tecnológico lanzó su campaña para la inversión pública. Ganar el apoyo gubernamental fue el primer paso crítico. En otros países, la inversión pública considerable ayudó a reducir los riesgos que enfrentaban los inversores privados y las universidades para cultivar nuevas industrias de alta tecnología.10 Los gobiernos podían brindar recursos a las empresas dentro de dichas industrias incipientes mediante subsidios, incentivos fiscales y políticas, tales como el acceso subsidiado a la tierra.11 Pero los ejemplos internacionales habían demostrado que conquistar el apoyo legislativo para estos compromisos de financiamiento a menudo giraba en torno a la promesa de una inversión directa extranjera y privada sustancial, así como también de los efectos multiplicadores económicos medibles o beneficios indirectos que posiblemente emanaran de dichos fondos.12 De manera que el equipo presentó primero la idea al grupo de los 10 de la ciudad (las 10 empresas más importantes en Nuevo León). Sin el aval informal de dichos 10 líderes industriales y el acceso a sus redes, el comienzo de los ambiciosos planes de desarrollo del sector económico o privado en Monterrey se vería en serios aprietos. Sobre la base de ejemplos internacionales, el equipo mostró cómo la colocación de compañías y universidades, facilitada por el gobierno, podría generar beneficios que superaran lo que las compañías individuales serían capaces de producir por sí mismas, incluso aumentar los valores de los productos para la exportación, potenciar las capacidades de conocimiento local y estimular nuevos programas de formación universitarios.13 Con el apoyo del grupo de los 10, Zárate trabajó estrechamente con el gobernador para asegurar el financiamiento público y realizar presentaciones en el Congreso de Nuevo León en 2004 y 2005. A nivel estatal, la influencia del partido de González Parás fue útil. "Contábamos con una ventaja porque en los primeros tres años de mi administración, mi partido era mayoría en el Congreso. Al comienzo, no era realmente importante", manifestó el gobernador, quien respaldó con energía el proyecto del parque. Aun con el fuerte apoyo del gobernador, Zárate sabía que lograr un mayor compromiso financiero del estado sería todo un desafío. Persuadir a los legisladores para el aporte de fondos para la inversión inicial dependía de (1) la presentación de información detallada sobre la ventaja comparativa de Monterrey en México y el aporte potencial del parque a la economía del conocimiento de la región; y (2) la promesa de que los fondos federales y privados aumentarían los recursos del estado. Según Leal, el proyecto sería difícil de vender porque "Si hay mayores problemas en el ámbito de la salud, la educación o la seguridad, es común pensar que estos se abordarán primero, en lugar de plantearse que si se apoya a la ciencia y la tecnología en esas áreas, se lograrán soluciones a largo plazo a los problemas" que conducirían a la poca salud o a la inseguridad. "No se trata de algo que los políticos elijan a primera vista. Debemos trabajar mucho para demostrar la utilidad de la ciencia aplicada y la tecnología". Zárate y su personal prepararon datos internacionales comparativos, los que resaltaban la creación de la secuencia de inversiones de los sectores público y privado y la relación de dichos gastos con los resultados. "Les mostramos lo que hizo Corea del Sur, lo que estaban haciendo Finlandia, Estados Unidos o Canadá", señaló Leal. El sector privado había invertido en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en cada uno de esos países. Si bien el gobierno estatal y federal comprometieron 250 millones USD al proyecto para el período 2006-2009, los cambios políticos complicaron la entrega de los fondos. El paquete financiero original logró aprobación mientras el PRI, el partido político del gobernador, estaba en el poder. No obstante, "Después de comprometer 50 millones USD, no hubo negociaciones en torno al presupuesto público", expresó Zárate. "En 2006, el PAN asumió el poder en el Congreso y esto dificultó aún más el acceso al resto del dinero". El tramo inicial de fondos del gobierno cubría 10 millones USD por la compra del terreno; los gastos del instituto; los sistemas de electricidad, agua e infraestructura física del parque; así como los subsidios para los arrendatarios iniciales destinados a la construcción de sus propias instalaciones de investigación. Durante los años posteriores, el equipo halló fuentes adicionales de financiamiento. En 2009, el CONACYT apartó recursos por los que los órganos estatales y los arrendatarios del parque podían competir. Varios arrendatarios aprovecharon esas oportunidades, las cuales apoyaron empresas de alto valor agregado, innovación tecnológica y competitividad, al igual que desarrollo e innovación en tecnologías de vanguardia. El mismo año, la legislatura estatal creó el Nuevo Fondo para la Innovación de Nuevo León, el cual recibió aportes tanto del CONACYT como del Banco Interamericano de Desarrollo.14 Captación de arrendatarios La búsqueda de arrendatarios se superpuso con las decisiones relativas a la estructura de administración, porque los primeros arrendatarios también serían los primeros fiduciarios y podrían dar forma a la política en dicho rol. A comienzos de 2005, Parada y Zárate dirigieron la campaña en procura de arrendatarios entre centros de investigación, universidades y empresas. Continuaron reclutando nuevas organizaciones por varios años, dando prioridad a quienes contribuirían en forma más eficaz a los sectores de conocimiento planificados del parque: biotecnología, ciencias de la salud, mecatrónica, nanotecnología y tecnología de la información (IT).15 Reclutar universidades podría ser difícil, porque los establecimientos educativos generalmente tenían largos procesos de selección de proyectos. En consecuencia, Parada y Zárate llegaron a los centros de investigación que recibían fondos públicos, cuyos recursos eran más flexibles y se podían comprometer con más facilidad. El unirse al parque les aportaría oportunidades lucrativas para contratos de investigación privada con otros arrendatarios. Parada recurrió a sus conexiones en el CONACYT, que contaba con 27 centros de investigación en todo el país, y el parque alcanzó los primeros compromisos de dos grandes centros en 2006. Luego, Parada y Zárate se concentraron en las universidades, que podrían ofrecer las capacidades de investigación dentro del parque y un flujo constante de capital humano altamente calificado. Las experiencias en otros países demostraron que pertenecer a un parque tecnológico podría incrementar la calidad de la universidad. Por ejemplo, podría ayudar a optimizar el desarrollo de patentes, incrementar la habilidad para reclutar y retener a científicos líderes, mejorar la capacidad del personal docente universitario para desarrollar y publicar los resultados de las investigaciones, además de atraer a una gran variedad de subsidios públicos e inversiones privadas.16 El instituto resaltó estos beneficios y preparó estudios que identificaron las brechas en materia de recursos y equipo en las instalaciones de investigación universitarias y demostró que ser miembro del parque podría ayudar a aliviar tales inconvenientes. El instituto también creó oportunidades para la participación práctica de los estudiantes, los contratos de consultoría privados para docentes universitarios y mayor reconocimiento a nivel mundial. Para alentar aún más el interés de las universidades, el estado ofreció la misma cantidad de fondos para actividades vinculadas con la misión del parque; asimismo, la oficina del gobernador efectuó algunos aportes para los presupuestos universitarios a condición de la participación de la facultad en el parque. Para 2008, el parque había persuadido a seis universidades y centros de investigación que contaban con fondos públicos para unirse al plantel de arrendatarios, pero ninguna compañía multinacional o nacional había confirmado aún su participación. Las firmas privadas querían ver cómo se desarrollarían las actividades de investigación de los arrendatarios existentes antes de adoptar determinaciones definitivas en cuanto a la inversión. Parada resaltó que el principal obstáculo en aquel entonces era lograr que el sector privado creyera "que este parque realmente seriá un lugar para la innovación". Entendía que sería más fácil convencer a las compañías nacionales de unirse al parque una vez que las multinacionales más destacadas hubieran tenido presencia; por ende, primero se dirigió a ellas. El instituto ofreció servicios de apoyo para la investigación y los negocios, subsidios y demás oportunidades financieras. "El ingrediente más importante no era el dinero o el terreno sino los recursos disponibles en los centros de investigación, los laboratorios de metrología [que se concentraban en la medición], el equipo y el capital humano", agregó. Tomó años lograr todos los compromisos del sector privado. Las primeras dos compañías, Motorola y PepsiCo, firmaron contratos en 2008-09 y, de allí en más, comenzaron a construir las instalaciones de investigación y desarrollo. Motorola estableció un centro para la ingeniería y el diseño, el cual comenzó a operar en 2009. El Centro Global para la Innovación en Horneados y Nutrición de PepsiCo inició operaciones en 2011. Se sumaron otras compañías. La visión original del parque había involucrado la concentración en pequeñas y medianas empresas y empresarios. El instituto creó un software y un grupo de IT de Monterrey compuesto por 40 pequeñas y medianas empresas relacionadas con la tecnología. Los miembros del grupo formaron un fideicomiso legal propio y empezaron la construcción de una instalación de investigación con patrocinio colectivo y espacio para 1,200 personas. Cada compañía del grupo compró la cantidad de espacio que necesitaba. Al unirse, las compañías también descubrieron que podían negociar contratos internacionales de mayor envergadura. Al buscar arrendatarios, el instituto debía evaluar la capacidad financiera para pagar por la construcción de las instalaciones, los servicios públicos, los servicios de desarrollo comercial, así como el empleo de equipo compartido. Para el 2009, más del 80% del espacio del parque había sido asignado a los arrendatarios, las primeras instalaciones de investigación estaban finalizadas y el resto del parque estaba en construcción. Impulso de la colaboración y obtención de apoyo La cooperación entre arrendatarios, la cual era trascendental para el éxito del parque, dependía en más que la proximidad física. Se debía cultivar una atmósfera de colaboración mediante el diseño, los incentivos y la coordinación activa. El instituto contrató a un arquitecto por tiempo parcial para que trabajara con el ingeniero del parque en el diseño de un espacio que fuera atractivo, además de propicio para el intercambio de información y el trabajo en equipo. El acceso a Internet en forma inalámbrica en todo el parque acrecentó la flexibilidad laboral. Además, los diseñadores también planificaron una plaza comercial con servicios, una guardería, un lavadero y una tienda de insumos de oficina. Una de las maneras en que un parque podía ayudar a sus miembros era permitir que las organizaciones compartieran el equipo costoso, lo cual generaría economías de escala. Para facilitar ese tipo de cooperación, el comité de planificación elaboró pautas para la participación en los gastos e hizo un estricto control para intentar identificar los posibles ahorros que arrendatarios podrían materializar mediante acuerdos de arrendamiento. No obstante, al comienzo los arrendatarios continuaron comprando su propio equipo. Otros tipos de incentivos financieros probaron ser más eficaces para crear sinergias. El instituto apoyó el desarrollo de cursos universitarios para generar capacidades técnicas entre los estudiantes y los arrendatarios del parque, y ayudó a reunir la experiencia jurídica para las solicitudes de patente. El instituto también avaló subsidios y fondos de capital de riesgo vinculados a asociaciones entre universidades y empresas o esquemas empresariales. Al mismo tiempo, el CONACYT comenzó a pedir que las universidades y empresas formaran equipos para solicitar los subsidios a la investigación que patrocinaba. Las dos organizaciones también prepararon pautas para el financiamiento y el desarrollo de proyectos compartidos a fin de ayudar a aclarar la cesión de derechos de propiedad intelectual antes de cualquier cooperación. El instituto creó medios para que los arrendatarios intercambiaran información sobre sus necesidades y descubrieran oportunidades para el trabajo conjunto. En 2007, el instituto inició reuniones de verificación mensuales con los arrendatarios para anunciar actualizaciones en cuanto a la administración, la construcción, los indicadores de progreso y los servicios. Las reuniones se transformaron en encuentros informales para intercambiar notas de la puesta en marcha y conocer las actividades de los demás arrendatarios. Para el 2010, el instituto también había instalado un sistema básico de intranet que permitía a los arrendatarios enunciar los servicios de investigación y el concurso de proyectos. SUPERACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS De 2006 al 2010, las operaciones del parque maduraron en forma significativa y el panorama comenzó a parecerse a un distrito comercial pequeño en constante construcción. Parada asumió el cargo de Zárate como director ejecutivo y se convirtió en la figura pública del parque. González supervisaba las operaciones del parque y continuó desempeñándose como vínculo entre el fideicomiso y el instituto. Aun cuando el parque había empezado a llenarse de arrendatarios, Parada y el instituto hicieron frente a desafíos no previstos. Por mucho tiempo, los carteles del narcotráfico habían utilizado México como ruta de tránsito para transportar cocaína, marihuana y heroína a América del Norte y la competencia entre ellos había conducido a la propagación de la violencia. A mediados de la década de 1990, la fuerza policial redujo los homicidios relacionados con las drogas y la violencia, pero en 2005-06 se vieron signos de resurgimiento. En 2006, el gobierno de México desplegó tropas para tomar medidas drásticas contra el narcotráfico. En fracción de meses, los conflictos entre carteles rivales tiñeron de sangre las calles de Monterrey. En 2007, el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió un comunicado en el que advertía a la población que viajaba a Nuevo León.17 Hubo una escalada de secuestros y la tasa de asesinatos aumentó cerca del 300% de 2010 a 2011.18 Al instituto le preocupaba que la escalada de violencia perjudicara el interés internacional en el parque. Aunque la ubicación del parque en Apodaca, en las afueras de la ciudad, protegía sus instalaciones y al personal de gran parte del problema, los secuestros seguían planteando inquietudes. Parada expresó: "No hubo incidentes en el PIIT o las inmediaciones durante aquella época. Éramos más de 2 millones de personas en Monterrey y jamás tuvimos que interrumpir el trabajo por cuestiones de seguridad". Además añadió: "La única precaución que tomamos como gobierno fue emitir un comunicado en la mayoría de las zonas delicadas y un alerta de seguridad para que nadie viajara cerca de la ciudad muy tarde por la noche". El contexto político también dio un giro. El ferviente apoyo de González Parás al parque había servido como apoyo político y financiero inicial para montar el proyecto. Pero las tasas de crímenes estuvieron en alza y creció el escepticismo sobre la afinidad del gobernador por mega proyectos, cayeron las tasas de la opinión pública respecto del gobernador y la imagen del parque -íntimamente vinculada a sus grandilocuentes planes de crear una Ciudad del Conocimiento- quedó empañada. El instituto respondió con campañas de sensibilización y recorridos por el parque para ayudar a que las empresas formaran una opinión sobre la base de la evidencia, en lugar de las percepciones políticas. González recordó un ejemplo memorable: "Visitábamos las compañías más grandes, las más destacadas aquí en Monterrey, las sobresalientes. Recuerdo que les conté del proyecto y un alto ejecutivo de una de ellas me dijo: 'No creemos en ese proyecto, en el PIIT. No creemos en adherimos a ese proyecto porque es un plan inútil.' Yo le pregunté: '¿Ha estado allí?' Me respondió: 'No, pero es lo que todos comentan.' Eso fue lo que me sacudió. Le dije: 'Concédame un par de horas cuando quiera. Lo llevaré al parque y me gustaría escuchar su opinión después de eso.' Entonces lo hicimos; él accedió". La compañía visitó el parque, vio la lógica e invirtió, explicó González. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Durante los primeros años del parque, la evaluación de su desempeño demostró ser más desafiante de lo esperado. El instituto quería mostrar progresos en los resultados de investigación y el desarrollo comercial de los arrendatarios, la promoción de la educación superior y de posgrado, así como la contribución general del parque a la economía local y el conocimiento de la región. El personal del instituto creó indicadores para hacer un seguimiento de la relación entre inversión pública y privada, así como la cantidad de trabajos con altos sueldos generados por o a través de las actividades del parque, el número de documentos científicos publicados, los proyectos ejecutados en forma conjunta por universidades y empresas, los nuevos negocios basados en la innovación que se había creado, los nuevos programas de grado que habían sido lanzados y los eventos científicos y de concientización tecnológica llevados a cabo. Las medidas específicas para los arrendatarios giraron en torno a indicadores de progreso relacionados con el desarrollo comercial, el valor monetario total de la investigación o la cantidad de solicitudes de nuevas patentes generadas. No obstante, el seguimiento de las actividades relacionadas con la investigación era arduo porque las empresas querían proteger la información propietaria. Tal como remarcó Leal: "Las [empresas] privadas nos dicen: 'No, no puedo contarles con exactitud en qué estoy trabajando. Puedo darles una idea de las áreas de investigación, pero no puedo ser muy específico en cuanto a los enfoques de la investigación y sus resultados.'" El instituto simplificó las expectativas de entrega de informes y empleó reuniones de coordinación mensuales como ámbito para las actividades de documentación de los arrendatarios. Estos informaban los avances generales de las actualizaciones de infraestructura, implementación, investigación y personal nuevo. En 2008, el instituto pidió a los arrendatarios que entregaran informes semestrales en los que indicaran el valor monetario total de su investigación y su cartera de proyectos. El personal del parque visitaba con frecuencia a los arrendatarios en persona para recabar parámetros de rendimiento. Los datos se incorporaban a esfuerzos para atraer arrendatarios adicionales y mejorar el negocio y la opinión pública del parque mediante el intercambio de beneficios económicos. Los frutos comenzaron a materializarse en forma gradual. Según un plan de trabajo estratégico a 15 años desarrollado en 2005, el parque alcanzó la mayoría de sus objetivos a término. Del total de 450 millones USD de inversión acumulada en infraestructura, lo que incluía instalaciones de investigación de los arrendatarios, la inversión pública ascendió a 150 millones USD y la privada a 300 millones USD (una proporción dos a uno entre fondos públicos y privados). Los esfuerzos de reclutamiento de Parada crearon una lista de espera de arrendatarios, y en 2010 el gobierno transfirió 40 hectáreas adicionales en la periferia del parque destinadas al desarrollo. Hacia 2013, el primer parque tecnológico de México había sembrado un lote de 173 acres en las afueras de Monterrey con 34 universidades, empresas y centros de investigación que recibían fondos públicos, 10 de los cuales estaban aún en construcción y 24 estaban operativos. Uno era un grupo de software de 40 pequeñas firmas que compartían el mismo edificio. El parque abrió las puertas a una mejor comunicación entre el entorno académico y la industria, apoyó el crecimiento industrial en sectores especializados de ciencia y tecnología, además de acumular miles de millones de dólares en inversión pública y privada. La interacción dentro del parque dio origen a cerca de 50 productos y procesos por año, incluso patentes para un revestimiento antibacteriano para pisos de baño y partículas ultravioletas para su empleo en cosméticos y pinturas. El parque estimuló una nueva categoría de empleo altamente calificado. Para el 2013, unas 2,300 personas trabajaban para arrendatarios del parque o sus anexos; además, el instituto proyectaba que el empleo alcanzaría los 6,500 puestos para fines del 2015. El parque había aumentado satisfactoriamente la cooperación y asociación entre la industria y el sector académico; asimismo, la cantidad de propuestas académicas y empresariales conjuntas había aumentado a más de 200 para 2012 de 50 en 2006.19 El personal también intentó cuantificar los mayores rendimientos de la inversión a nivel de ciudad y estado mediante la concentración en el alza de puestos laborales y los efectos multiplicadores previstos de algunas de las actividades desarrolladas. El parque también motivó la creación de Innova City, un desarrollo planificado que incluiría zonas residenciales y comerciales para investigadores, ejecutivos y sus familias. REFLEXIONES Cuando se le preguntó qué cambiaría del equipo de investigación si tuviera la oportunidad y qué podrían aprender otros, González sugirió que agregar un componente de manufactura podría optimizar la capacidad de lograr resultados e incrementar la atractividad del parque para un público más general. El instituto había descartado la fabricación de productos desde el comienzo para evitar el mal uso de las instalaciones del parque. Quería impedir la producción con subsidios y concentrar sus recursos en la investigación y la innovación. En consecuencia, la cantidad de puestos altamente calificados no se traduciría con facilidad en ganancias económicas cuantificables o una fuente confiable de empleo para un público más amplio en el corto plazo. "No es fácil medir los beneficios del PIIT a causa del modelo; solo se hace investigación y no hay actividades de fabricación", explicó González. Los sectores de alta tecnología e innovación tenían plazos de madurez mucho más largos que la fabricación tradicional en parques industriales. La mayoría de los parques de investigación internacionales incluían cierto componente de manufactura para ayudar a los gobiernos y comunidades locales a ver el efecto sobre la economía de la región. En otros parques estudiados por González: "El efecto multiplicador para la economía en general era aproximadamente 8 o 9, si se hablaba de creación de puestos de trabajo". González resaltó además la importancia de los flujos de ingresos previsibles desde el comienzo. La manufactura seleccionada con cuidado podría compensar las incertidumbres presupuestarias y preparar el terreno para un modelo comercial que se sostuviera financieramente a sí mismo. El equipo esperaba que el parque generara también beneficios sociales. Parada había manifestado originalmente que el parque tecnológico no solo tenía por fin "generar conocimiento de vanguardia sino también transformar el conocimiento en beneficio de toda la sociedad, para el sector económico y para resolver problemas sociales". No obstante, en opinión de la dirección, las metas sociales debían establecerse en la planificación y los parámetros de rendimiento desde el comienzo; caso contrario, recibirían menor atención. Aun así, el parque mostró que el "enfoque de triple hélice", el cual se fundaba en la cooperación entre el sector académico, el gobierno y el sector privado, podría tener éxito. Para 2013, a mitad de su plan de trabajo estratégico, el parque tecnológico había cumplido y superado los hitos del cronograma establecido para similares parques internacionales. Parada se enorgulleció del ritmo acelerado de desarrollo del parque. "Visité algunos parques de investigación en otras partes del mundo a los que les tomó 15, 20, 30 años", señaló. "De pronto, estábamos muy sorprendidos de que este proyecto tomara solo siete años en completarse desde la idea inicial a los 35 centros de investigación que tenemos ahora". TEMA PRINCIPAL: INICIATIVA DEL PARQUE TECNOLÓGICO DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY Desde 2004 a 2015, la ambición del gobierno mexicano de diversificar la economía y elevar la cantidad de empleos con mayor salario ayudó a inspirar a diversos esfuerzos para unir a las universidades, al gobierno y a las empresas. Al tiempo que el estado de Nuevo León lanzaba su programa de la Ciudad del Conocimiento de Monterrey, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, conocido como el Tecnológico de Monterrey, creaba un parque tecnológico en su campus de Monterrey, el primero en una red que se extendería en todo el país. De los 21 experimentos de cooperación del Tecnológico de Monterrey, 5 mostraron fuertes signos de éxito hacia el 2013. El programa del Tecnológico enfrentó algunos de los mismos desafíos centrales que el PIIT había tenido. Esos desafíos impulsaron aún más el aprendizaje sobre el uso de la colaboración para promover el desarrollo económico. El vínculo entre los experimentos del PIIT y los del Tecnológico era Arturo Molina Gutiérrez, un científico informático que se había desempeñado como decano en la Facultad de Ingeniería y luego se convirtió en vicepresidente de la universidad. Molina se tomó en serio la preocupación del gobierno mexicano por mejorar la productividad laboral, aumentar los ingresos y diversificar la economía del país. En su opinión, el Tecnológico podría tener un rol importante en la cimentación de la fortaleza de la economía mexicana. Era la universidad privada más grande del país, tenía 31 campus y más de 90,000 estudiantes. El Tecnológico también tenía fuertes vínculos con la comunidad empresarial y su énfasis en el aprendizaje activo creó una oportunidad para forjar clases específicas de asociaciones que alentaron nuevas políticas nacionales. En sus roles de liderazgo en el Tecnológico -director del campus de la Ciudad de México, rector de los campus de dicha ciudad, decano de la facultad de ingeniería y arquitectura en Monterrey, así como vicepresidente de investigación, estudios de grado y formación constante- Molina se enfrentó al problema de cómo crear de mejor manera un círculo virtuoso que relacionara la investigación y capacitación con el desarrollo de empresas y la creación de empleos. Formulación de una respuesta Las primeras charlas tuvieron lugar en 2000-2001, cuando la universidad comenzó a crear incubadoras de empresas en sus campus, según Luis Miguel Beristain, profesor del Tecnológico involucrado en el programa de iniciativa empresarial de la universidad desde la década de 1990 y líder del campus de ciencias biológicas de la Ciudad de México. Molina quería ir más allá del mero concepto de incubadora. Buscó nuevas formas para vincular la educación y las empresas. En palabras de Carlos Ibarra, profesor que se convirtió en director del parque de Querétaro (Monterrey) en 2014, el objetivo era crear "un ecosistema de la iniciativa empresarial": redes y oportunidades para los estudiantes y una fuente de habilidades e ideas para las corporaciones. Molina designó a Mónica Breceda, quien tenía antecedentes en cuestiones de iniciativa empresarial e ingeniería, para que se encargara de la planificación diaria. Los dos visitaron parques tecnológicos en China, India, España y Estados Unidos. Decidieron que la Universidad de California, San Diego, el Parque de Investigación Científica y la Universidad de Barcelona ofrecían modelos prometedores en los que la universidad construía laboratorios y permitía el acceso a las compañías y sus investigadores. Molina y Breceda primero querían crear un centro de innovación en Monterrey para proporcionar pruebas del concepto y luego expandir el modelo a otros campus del Tecnológico. Durante 2004 y 2005, el Tecnológico comenzó a construir una instalación en la periferia de su campus de Monterrey en un antiguo centro comercial para ayudar a desarrollar compañías pequeñas, de alta tecnología y gran valor que estuvieran en la etapa de creación y necesitaran ayuda con las patentes, el crecimiento o marketing. El principal requisito para la participación del sector privado era que una compañía debía tener un producto tecnológico de alto valor. El apoyo financiero provenía de la universidad, que cubría el costo de infraestructura y de subsidios del gobierno otorgados a las pequeñas y medianas empresas. Breceda reunió servicios de asistencia para ayudar a los arrendatarios con los contratos jurídicos y servicios de inmigración, además de crear un plan para traer a las compañías al campus y conectarlas con los investigadores y los estudiantes. Breceda contó que quienes se encargaban de los planes enfrentaron problemas prematuros. "El sueño no se ajustaba muy bien a la realidad" al comienzo, señaló. El proyecto no tenía suficiente personal. Era difícil idear acuerdos con la universidad porque el edificio estaba fuera del campus y la universidad no quería ampliar la seguridad y otros servicios fuera de él. También era importante que los arrendatarios tuvieran acceso en todo momento y la política de acceso constante se desviaba de las normas del campus. Las compañías que eran parte del centro universitario preexistente para la innovación fueron las primeras en sumarse. Breceda y Molina identificaron tres compañías adicionales y a comienzos de 2006, el parque abrió con dichos arrendatarios. Casi de inmediato, Sasken Communication Technologies, una compañía india, solicitó espacio para un máximo de 100 ingenieros y la universidad se movilizó a fin de mejorar el hospedaje y la infraestructura. El nuevo Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica, denominado CIT2, arrancó en forma prometedora y la publicidad generada por el arribo de Sasken atrajo a otras firmas indias al proyecto. Manos a la obra Con la prueba del concepto a mano, Molina efectuó una propuesta audaz. Se había convertido en forma reciente en vicepresidente de investigación y desarrollo tecnológico y era el nuevo responsable de todos los campus del Tecnológico, que en aquel entonces ascendían a 24 y rápidamente crecieron a 31. Estaba convencido de que el Tecnológico podría promover el desarrollo económico en los estados donde operaba la universidad. Molina creó un acuerdo con el gobierno federal para instituir 21 parques tecnológicos en los campus del Tecnológico. Heriberto Félix Guerra, subsecretario de pequeñas y medianas empresas, firmó el acuerdo; y Molina y Breceda se lanzaron a la tarea de llevar la idea a la realidad. Generaron apoyo a nivel estatal mediante la convocatoria de gobernadores de los estados relevantes para que visitaran el parque líder en Monterrey. Creación de modelos Molina se dio cuenta de que un mismo enfoque no funcionaría en todas partes. Por lo tanto, Breceda y él delinearon tres modelos que otros campus considerarían. Un modelo simplemente brindaba espacio cerca de un campus, donde se podían ubicar las compañías de alta tecnología. La proximidad con la universidad reduciría los costos de contratar estudiantes, quienes lograrían experiencia laboral y oportunidades de trabajo. Las compañías podrían aprender de los investigadores del campus. "Era bueno para nuestras facultades de ingeniería y de tecnología de la información", expresó Molina. El segundo modelo brindaba ideas -incluso estudiantes- para constituir nuevas compañías o permitir que las empresas mejoraran y se expandieran en maneras que aumentaran sus ingresos e incrementaran los puestos de trabajo. El tercer modelo abordaba la cooperación en la investigación para las funciones ofrecidas.20 Cada campus podría identificar el modelo y la clase de especialización sustantiva que mejor se ajustara a las fortalezas económicas locales, las capacidades de enseñanza y de investigación del campus y las oportunidades de mercado. El Tecnológico de Monterrey acordó cubrir los costos de las operaciones iniciales en cada campus y el campus líder negoció el apoyo del gobierno estatal y federal para compartir los costos de construcción de las instalaciones. Una vez elegidos, los directores del parque tecnológico del campus serían responsables de crear presupuestos operativos, desarrollar estrategias de financiamiento a largo plazo y solicitar fondos y subsidios gubernamentales para la investigación destinados a pequeñas y medianas empresas. La oficina de Breceda debía brindar asesoramiento en forma constante porque crear modelos de ingresos a mediano plazo no era fácil. "Idear modelos financieros para el parque era un desafío", aseguró Molina. Para calificar como arrendatarios de un parque del Tecnológico, una compañía debía poder vincular a los estudiantes, los investigadores y las actividades corporativas. Si la compañía solo quería el espacio para arrendar, el director del parque debía remitir a los directores de la empresa a otros parques comerciales cercanos. Esta norma ayudó a mantener el programa fiel a sus objetivos. Planificación y preparación Molina y Breceda llevaron a cabo una serie de análisis de mercado (1) para identificar las capacidades económicas de cada estado y la competitividad relativa en diversos sectores y (2) para resaltar los grupos de actividades que podrían fortalecerse entre sí. "En realidad, se construye entorno a la competencia de la región", manifestó Molina. "Todos quieren dedicarse a la tecnología de la información, pero no tiene sentido. En lugar de ello, hay que preguntarse a qué se aplicaría. En el caso de la industria del automotor, se desarrolla la tecnología de la información aplicada a dicha industria". También identificaron algunos servicios de asistencia, tales como hoteles, que serían necesarios para atraer y retener nuevos negocios. El parque tecnológico del campus de la Ciudad de México fue ejemplo de la clase de foco necesario. El director decidió concentrarse en las ciencias biológicas porque en 2006 el campus estaba en medio del grupo biomédico más grande de América Latina. En un radio de cinco kilómetros se encontraban 11 de los 13 institutos nacionales de salud del país y las instalaciones de 15 de las 20 farmacéuticas más grandes del mundo. Los estudiantes del parque podrían ayudar a conducir o replicar ensayos clínicos y desarrollar tecnología. "Cada uno debe entender con claridad el proceso de innovación de su tecnología o industria", manifestó Beristain. Cada campus participante designó a tres personas para dirigir el proyecto. Estos nuevos miembros de la dirección participaron en un programa de capacitación que habían desarrollado Molina y Breceda. El programa intercambió asesoramiento sobre modelos y estrategias, además de resaltar las mejores experiencias del parque. Brindar servicios a la llegada era un primer paso importante para captar la participación de las compañías. Tales servicios incluían la asistencia para buscar vivienda y facultad para los trabajadores, ayuda para reclutar a la gerencia y para instalar la tecnología. Los parques también debían ofrecer apoyo para las instalaciones las 24 horas del día. Aun cuando los edificios estuvieran en la periferia del campus, como solía suceder, la universidad, por ejemplo, tenía que proporcionar electricidad. Los campus estaban acostumbrados a limitar el suministro de electricidad y otros servicios durante los feriados y períodos pico de uso. Para las compañías, tales interrupciones eran potencialmente perjudiciales y la universidad debió ajustar sus políticas. El equipo de dirección compuesto por tres personas también creó relaciones entre las compañías y los gobiernos locales; además, trabajó con la universidad para reclutar a estudiantes e investigadores. Breceda indicó que la red del Tecnológico de consultores comerciales confiables, abogados y demás profesionales tenía un rol significativo en la captación de arrendatarios. Negociación Atraer firmas y negociar acuerdos de cooperación también planteó desafíos. Por ejemplo, las grandes compañías a veces procuraban tratos especiales. Sin importar cuán tentadora fuera la inversión que trajera una gran compañía, Breceda instaba a los directores del parque a ofrecer iguales términos y condiciones a todos los arrendatarios. Para seducir y retener a nuevas empresas pequeñas y vibrantes era importante evitar otorgar concesiones a las grandes compañías que tenían mayor solvencia. Todos los acuerdos entre el Tecnológico y las compañías incluían una cláusula que las obligaba a la cooperación. Sin dicha cláusula, los parques se arriesgaban a atraer compañías que buscaran servicios y espacio para rentar, pero que escasamente desarrollaran nuevos productos y capacitaran o contrataran a estudiantes. Aunque el Tecnológico brindaba instalaciones y acceso a redes profesionales, investigadores y estudiantes, cada arrendatario aceptaba un contrato que estipulaba precios para el agua, la electricidad, la seguridad y otros servicios. Además tenían que adquirir una línea telefónica para facilitar el establecimiento de un domicilio legal. Mantener los parques a una capacidad aproximada del 85% demostró ser posible en algunas instancias y según Breceda, era lo que la mayoría de los directores podía manejar razonablemente. Colaboración "Una vez que se tiene el edificio, hay que darle vida", apuntó Molina. Para alcanzar el éxito, cada parque debía contar con una estrategia para lograr una correspondencia entre las compañías y los intereses y capacidades de los profesores, investigadores y estudiantes. "Debe existir un entorno comunitario para sostener fehacientemente el parque tecnológico. En realidad, no es como rentar una oficina", remarcó. Satisfacer esa meta tomó tiempo y un sólido liderazgo. El equipo de Molina creó oportunidades para que los directivos del parque hicieran visitas y aprendieran de las experiencias de los demás. Por ejemplo, una manera de generar una asociación eficaz en el ámbito de IT fue utilizar el software de un arrendatario como medio de enseñanza en una clase universitaria. Los estudiantes aprendían conceptos generales a la vez que se familiarizaban con el producto o sistema de la compañía, enfoque que reducía los costos de capacitación de esta. Las compañías sencillamente contrataban estudiantes que hubieran tenido un buen desempeño, con la garantía de que sabían cómo operar el software. A su vez, los estudiantes apreciaban que las capacidades aprendidas en clase fueran útiles en sus carreras e invertían en sí mismos aún más, lo cual mejoraba la moral de los docentes universitarios. "Todos ganan", aseguró Molina. Él quería que todos los estudiantes participaran en esta clase de interacción al menos una vez antes de graduarse. El programa prestó colaboración con las compañías para generar oportunidades durante el verano para que los estudiantes se desempeñaran como pasantes, aprendices o para que trabajaran media jornada. Para que el enfoque funcionara también había que adoptar algunas medidas. Por ejemplo, los directivos del parque se dieron cuenta de que tenían que invitar a las compañías a dar conferencias y tener roles activos para facilitar la conexión entre profesores, estudiantes y las compañías. En forma gradual, algunos de los directores del parque adoptaron medidas para facilitar la cooperación entre empresas. Patrocinaron eventos sociales y sesiones para hacer contactos en los que la gente hablaba sobre recientes desaciertos. Si una compañía hacía una conferencia, los demás arrendatarios recibían invitaciones. La universidad también se unió a la Asociación Internacional de Parques Científicos y Áreas de Innovación y comenzó a participar en eventos de la asociación y a tomar prestadas algunas ideas sobre cómo fomentar la cooperación de otros países. Para garantizar que los parques inspiraran verdaderamente la innovación y actuaran como incubadoras o aceleradoras de nuevas empresas, el Tecnológico de Monterrey limitó inicialmente los acuerdos de arrendamiento a cuatro años. Molina expresó: "Queremos que progresen, que se establezcan, crezcan y luego se muden". Esa política condecía con las ambiciones del programa gubernamental para pequeñas y medianas empresas, como con la filosofía del Tecnológico. Más tarde, la universidad eliminó el límite de cuatro años, pese a que todos los contratos continuaban siendo por un plazo corto para evitar problemas de desalojo o incumplimiento contractual. Experimentó con el otorgamiento de puntos a los arrendatarios cuando contrataban a estudiantes, les permitían ejecutar proyectos, ofrecían prácticas profesionales o participaban en clases. Quienes no acumulaban una cantidad mínima y específica de puntos al final del año debían irse. Algunas de las compañías que se quedaban atrás pugnaban por acumular puntos el mes anterior a la evaluación anual y cada vez más, los líderes del programa descubrían que, aparte del total de puntos, debían observar el patrón de actividad durante todo el año. OBSTÁCULOS A causa de su tamaño, la iniciativa demandó considerable coordinación de la oficina del decano. Cuando Molina se convirtió en responsable del campus de Monterrey, carecía de tiempo para hacer un seguimiento y su audaz plan para crear parques tecnológicos en cada campus caducó. La iniciativa de los parques implicaba más supervisión. Sin embargo, en uno de los campus, talentosos líderes compensaron el déficit y mantuvieron con vida la visión. Breceda también descubrió que los plazos importaban en formas que al comienzo no habían sido obvias. Los ciclos de provisión de fondos del gobierno plantearon diversos desafíos. Por ejemplo, los proyectos de construcción y otras actividades con frecuencia continuaban por más de un año y un ciclo presupuestario, pero la contabilidad gubernamental requería que todos los objetivos fueran alcanzados dentro del ejercicio fiscal en que se asignaban los fondos. El equipo de liderazgo debió desarrollar soluciones alternativas. Además, los subsidios a menudo no se otorgaban a tiempo y el Tecnológico tuvo que crear un sistema para unificar los ingresos o la provisión de fondos para los socios del parque. Breceda ayudaba a los arrendatarios con las solicitudes de fondos para minimizar las interrupciones, mientras Molina persuadía a la universidad de suministrar fondos para los solicitantes, quienes los devolverían cuando se entregaran los subsidios gubernamentales. Una segunda clase de inconveniente con los plazos surgió en relación con el cronograma de cursos de la universidad. Cuando un proyecto no se podía completar a término, era difícil evaluar el desempeño del estudiante o manejar su participación. Los directores del parque trabajaron con las compañías para alinear los proyectos a fin de que coincidieran con el calendario académico. RESULTADOS A pedido de Molina, la universidad llevó un control de la información básica del desempeño de cada parque. En consecuencia, podía monitorear y comparar inversiones, proyectos y desempeño. Según Ibarra, la universidad empezó a evaluar el éxito de los parques en función de cuatro parámetros de rendimiento: el porcentaje de arrendatarios que satisfacían los requisitos de vinculación académica (el 90% lo había logrado), acreditaciones externas en cuanto a las incubadoras o aceleradoras de empresas ante el Ministerio de Economía, cantidad de compañías constituidas por graduados recientes y capacidad financiera para sostenerse a sí mismas. A fines del 2013, de los parques tecnológicos que el Tecnológico había podido lanzar, 5 trabajaban muy bien en opinión de los administradores, 6 mostraban registros combinados de éxito y 3 estaban fallando. En 2014, continuaban en pie 13 parques. Las 152 empresas residentes habían creado 2,000 puestos de trabajo, según Beristain (cerca de un cuarto de ellas en el campus de la Ciudad de México). El Tecnológico había gastado aproximadamente 300 millones de pesos (22 millones USD), según Joaquín Guerra, profesor y expresidente del campus. Pese a que la universidad había tenido que invertir más de lo que se había previsto inicialmente (casi 50 a 60% del costo real), este gasto ayudó a hacer del concepto una realidad, subrayó Guerra. "Si hubiéramos pensado en este proyecto como medio para ganar dinero, no hubiera funcionado", señaló. Los cinco parques exitosos atrajeron a las compañías y crearon puestos de trabajo para los graduados y estudiantes del Tecnológico. La iniciativa también cambió la enseñanza en el Tecnológico: quienes desarrollaban los programas de estudio se concentraron en las necesidades de la industria y la aplicación práctica del conocimiento, en lugar de en la mera teoría. Los primeros cinco años del experimento del Tecnológico dieron varias lecciones: Los parques no tenían manuales de operación compartidos porque se suponía que cada arrendatario ajustaría sus actividades a la economía local. No obstante, en opinión de Molina, de haber existido un manual y una compilación de prácticas convencionales, algunos de los parques se hubieran desempeñado mejor. Una implementación más gradual podría haber atenuado el problema porque cada nuevo parque hubiera aprendido de los demás. Quienes participaron en el proyecto acordaron que el liderazgo sólido y eficaz era un elemento clave. Guerra expresó: "Los factores más significativos son el compromiso y la participación de los involucrados: la junta de fiduciarios, los administradores del campus, los profesores, las autoridades del sector privado y los estudiantes". La combinación de arrendatarios también tuvo influencia en los niveles de éxito, al igual que la proximidad de ciertas clases de empresas o servicios en la periferia del parque. Dar con el enfoque correcto también era sustancial, pero identificar los grupos de empresas relacionadas que podían vincular las cadenas de suministro existentes demostró ser un desafío para los directores del parque en varios campus. Beristain señaló: "Los parques que no han funcionado no tenían modelos comerciales claros". El apoyo analítico ampliado para esta función hubiera aumentado la probabilidad de éxito. También ayudó el alcanzar un gran sostén comercial y el tener bancos cerca, como sucedió en Querétaro, uno de los parques más exitosos. En tercer lugar, según la conclusión de Molina, el modelo no funcionaría en todas las universidades. En algunas, tuvo bastante éxito. Uno de los parques tecnológicos de la universidad creció hasta ocupar un edificio de nueve pisos, con 120 compañías en su programa de incubación (muchas más de las que podía albergar físicamente), un grupo de tecnología de la información y dos pisos destinados a estudios de posgrado y a la educación constante. Guerra destacó que tomaba tiempo para que los parques tecnológicos alcanzaran su potencial. "Hay que crear confianza", afirmó. Las compañías debían ver para convencerse, pero a medida que observaban el crecimiento de los parques, querían ser parte de ellos. También tomó tiempo persuadir a los miembros del cuerpo docente de que era menester cambiar las formas tradicionales de trabajar y pensar en cómo la investigación podría ayudar a crear una empresa. Sin embargo, el experimento del Tecnológico fue oportuno y prometedor. En opinión de Molina, era esencial "enviar un mensaje a la comunidad de que se está haciendo algo" para ayudar y que los parques tecnológicos eran el mejor medio. El programa Innovations for Successful Societies pone a disposición de todos sus estudios de caso y otras publicaciones sin costo, en virtud de las pautas de los Términos de uso que se indican a continuación. El objetivo de la biblioteca en Internet del ISS es actuar como banco de ideas que permita a los profesionales y académicos evaluar las ventajas y las desventajas de diversas estrategias de reforma y evaluar las consecuencias del contexto. El ISS agradece los comentarios de lectores, incluso las sugerencias sobre otros temas y preguntas a tener en cuenta, sobre correcciones y sobre cómo se usan los estudios de caso: iss@princeton.edu. Términos de uso Antes de utilizar materiales descargados del sitio web del programa Innovations for Successful Societies, los usuarios deben leer y aceptar los términos que rigen el acceso a estos artículos. Los términos constituyen un acuerdo jurídico entre cualquier persona que desee usar la información disponible en http://successfulsocieties.princeton.edu y la Princeton University. Cuando los usuarios descargan o utilizan esta información de alguna otra manera, indican lo siguiente: a. Comprenden que los materiales descargados del sitio web están protegidos por la Ley de Derecho de Autor de Estados Unidos (Título 17 del Código de Estados Unidos). b. Utilizarán el material solo con fines educativos, académicos y otros fines no comerciales. c. No venderán, transferirán, cederán, otorgarán licencias, arrendarán ni transmitirán de alguna otra manera esta información a terceros, en todo o en parte. (Para su reproducción o inclusión en el sitio web de un tercero, es necesaria la autorización escrita y expresa del programa Innovations for Successful Societies de la Princeton University o de la biblioteca de la Princeton University). d. Comprenden que las citas usadas en los estudios de caso reflejan el punto de vista personal de los entrevistados. A pesar de que se hizo todo lo posible por garantizar la veracidad de la información obtenida, Princeton University no garantiza que el material disponible en línea esté completo, sea preciso, sea oportuno ni tenga cualquier otra característica. e. Aceptan que el contenido o el formato del archivo y del sitio pueden oportunamente revisarse, actualizarse o de alguna otra forma modificarse. f. Aceptan que a su propio riesgo acceden al archivo y hacen uso de este. La Princeton University no será responsable por las pérdidas o los daños ocasionados por el uso de la información contenida en el archivo. Princeton University no será responsable por los errores u omisiones relacionados con el funcionamiento del archivo. g. En toda publicación, presentación u otra comunicación que incorpore o que de alguna manera se base en información de este archivo, se reconocerá que la información se obtuvo a través del sitio web del programa Innovations for Successful Societies. A continuación, se sugiere un formato de cita: [Autor del documento, si se indica], [Título del documento], [Año de publicación], Innovations for Successful Societies, Princeton University, obtenido en http://successfulsocieties.princeton.edu el [fecha de consulta en Internet]. Innovations for Successful Societies (ISS) es un programa conjunto de la Facultad Woodrow Wilson de Relaciones Públicas e Internacionales de Princeton University y del Centro Bobst para la Paz y la Justicia. La Facultad Woodrow Wilson prepara alumnos para carreras en la administración pública y brinda apoyo a la investigación académica sobre política y gestión. La misión del Centro Bobst para la Paz y la Justicia es fomentar las causas de paz y justicia mediante el entendimiento mutuo y el respeto de todas las tradiciones étnicas y creencias religiosas, ya sea a nivel nacional como internacional. Referencias 1 Véase el sitio web de SIODM consultado en y CW Wessner, ed., Understanding Research, Science and Technology Parks, Global Best Practice: Report of a Symposium. Committee on Comparative Innovation Policy: Best Practice for the 21st Century, Board on Science, Technology and Economic Policy; National Research Council of the National Academies, 2008, 74. 2Gobierno del Estado de Nuevo León. Informe. Profile of the State of Nuevo León.Nuevo León, México, 2008, 3. 3 http://www.nl.gob.mx/?P=i2t2_titular. 4J-C Dumont and G Lemaître, Counting Immigrants and Expatriates in OECD Countries, A New Perspective. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales, 2000, 12. 5A Albahari, S Pérez-Canto y P Landoni, "Science and technology parks impacts on tenant organisations: a review of literature". Munich Personal Research Papers in Economics Archive; Paper No. 41914, 2010. 6 CW Wessner, ed. Understanding Research, Science and Technology Parks, Global Best Practice: Report of a Symposium. Committee on Comparative Innovation Policy: Best Practice for the 21st Century, Board on Science, Technology and Economic Policy; National Research Council of the National Academies, 2008, 75. 7 Ídem. 8 CW Wessner and AW Wolff, eds. Rising to the Challenge: U.S. Innovation Policy for the Global Economy. National Research Council (US) Committee on Comparative National Innovation Policies. Best Practice for the 21st Century. (Washington: National Academies Press, 2012, 112-113. 9 Documento de la OCDE consultado en http://www.oecd.org/edu/skills-beyond-school/35603029.pdf y Monterrey, International City of Knowledge, Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, Grupo Editorial Movimiento Actual SA de CV, Monterrey, Nuevo León: Banco Interamericano de Desarrollo, 2009, 149. 10 Ídem, 442. 11 Ídem. 12 Ídem. 13 CW Wessner, ed. Understanding Research, Science and Technology Parks, Global Best Practice: Report of a Symposium. Committee on Comparative Innovation Policy: Best Practice for the 21st Century, Board on Science, Technology and Economic Policy; National Research Council of the National Academies, 2008, 118. 14Monterrey, International City of Knowledge. Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, Grupo Editorial Movimiento Actual SA de CV, Monterrey, Nuevo León: Banco Interamericano de Desarrollo, 2009, 71. 15Monterrey, International City of Knowledge. Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, Grupo Editorial Movimiento Actual SA de CV Monterrey, Nuevo León: Banco Interamericano de Desarrollo, 2009, 90. 16 CW Wessner, ed., Understanding Research, Science and Technology Parks, Global Best Practice: Report of a Symposium. Committee on Comparative Innovation Policy: Best Practice for the 21st Century, Board on Science, Technology and Economic Policy; National Research Council of the National Academies, 2008, 119. 17 B Lee, "Mexico's Drug War," Council on Foreign Relations Backgrounder, 5 de marzo de 2014, consultado en http://www.cfr.org/mexico/mexicos-drug-war/p13689. 18"El municipio: una institución diseñada para el fracaso: Propuestas para la gestión profesional de las ciudades". Instituto Mexicano para la Competitividad, 2012. 19 Presentación en PowerPoint de J Parada-Avila titulada "Progress at the Research and Technology Innovation Park" para Nuevo León Unido y el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología, sin fecha. 20 Para un mayor análisis, véase Arturo Molina, José Manuel Aguirre, Mónica Breceda, Claudia Cambero. "Technology parks and knowledge-based development in Mexico: Tecnológico de Monterrey CIT2 Experience," InderScience Online http://www.inderscienceonline.com/doi/abs/10.1504/IJEIM.2011.038859 --------------- ---------------------------------------- --------------- ---------------------------------------- ********** ISS es un programa conjunto de la Facultad de Asuntos Internacionales y Públicos Woodrow Wilson y el Centro Bobst para la Paz y la Justicia: successfulsocieties.princeton.edu. ISS invita a los lectores a enviar sus comentarios e información sobre la manera en que se utilizan estos casos a iss@princeton.edu. (c) 2015, Princeton University Trustees Innovations for Successful Societies (c) 2015, Princeton University Trustees Las condiciones de uso y el formato de las citas aparecen al final de este documento y en successfulsocieties.princeton.edu/about/terms-conditions. 14 ************************************************************************************************************************************************************* ********** ********************************************************