RECUPERACIÓN DE LA CIUDAD: REFORMA POLICIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 2002-2008
SINOPSIS: Cuando Andrés Manuel López Obrador tomó posesión como jefe de gobierno del Distrito Federal a fines del año 2000, una ola masiva de delitos venía azotando la capital nacional. De 1995 a 1998, la tasa de criminalidad de la ciudad prácticamente se había triplicado. Consciente de que se necesitaría un nuevo enfoque para recuperar las calles de manos de los delincuentes, López Obrador incorporó a un experimentado líder político, Marcelo Ebrard Casaubón, para dirigir la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF). Juntos introdujeron nuevos sistemas de documentación, mapeo y análisis de los delitos para generar una asignación más eficiente de los recursos policiales y mejorar las estrategias policiales preventivas. Ebrard también convocó a un grupo para crear Unidades de Protección Ciudadana (UPC), mejorar las relaciones entre policías y ciudadanos, profesionalizar la policía y crear un programa de policía de barrio. A pesar de las abruptas transiciones de liderazgo en la Secretaría de Seguridad Pública, una década después, la Ciudad de México tenía mayor capacidad para combatir el delito y mayor control político sobre las áreas de alta criminalidad de la ciudad, lo que sentó las bases para reformas adicionales de seguridad pública.
Rachel Jackson elaboró este estudio de caso sobre la base de entrevistas realizadas en la Ciudad de México (México) por Ben Naimark-Rowse durante febrero de 2013 y por Jackson durante noviembre de 2013. Esta ISS caso de estudio fue posible gracias el apoyo y la colaboración del Instituto tecnológico de Monterrey y de la Educación Superior. El caso se publicó en junio de 2014.